Los ministerios de Agricultura, Ambiente en conjunto con la Senplades presentaron hoy el mapa de cobertura y uso de la tierra ecuatoriana que servirá para conocer los límites entre la frontera agrícola y la cobertura vegetal, así como la superficie sembrada de cultivos y su distribución geográfica.

El Mapa de cobertura y uso de la tierra, escala 1:100 000, año 2013-2014, del Ecuador continental (Costa, Sierra y Amazonia) se ha presentado en el Instituto Geográfico Militar (IGM) y es el resultado de la colaboración del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (Magap); el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), así como con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), a través del Sistema Nacional de Información (SNI).

Verónica Artola, subsecretaria general de Planificación para el Buen Vivir de la Senplades, destacó que «este mapa fue creado con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos ambientales y agrícolas propuestos como país. Por ello, a través del SNI, se está garantizando a la población el  acceso a información confiable, oportuna y consistente en todos los ámbitos, especialmente, en los que se refieren al ambiental y agropecuario».

En este sentido, la Subsecretaria resaltó que la Senplades se compromete a continuar promoviendo  iniciativas que eliminen los vacíos existentes y doten de información respecto a los temas estratégicos para el país, garantizando su accesibilidad así como también la calidad del sustento técnico.

El evento contó también con la participación de Lorena Tapia, ministra de Ambiente; Gustavo  Martínez, delegado del Magap; Edwin Miño, director del Consorcio de Gobiernos Autónomos  Provinciales del Ecuador (Congope); Pedro Pablo Peña, representante de la Organización de las  Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador y Ricardo Urbina, representante del Instituto Geográfico Militar (IGM).

Este mapa presenta un panorama nacional de la distribución espacial de las zonas productivas, así como de las zonas de protección y vegetación natural. Está elaborado en la escala 1:100.000, donde cada centímetro del mapa equivale a un kilómetro en la realidad. El instrumento está dividido en cuatro niveles, que va desde el más general en el cual se identifican unidades de bosque, vegetación arbustiva/herbácea, páramo, tierras agropecuarias; hasta el particular donde se detalla, de manera exclusiva, la especificidad de las tierras agropecuarias, esto es a nivel del cultivo: maíz, arroz, palma africana, café, pastizales, entre otros.

Para la realización del mapa se han utilizado técnica y herramientas relacionadas con la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica para el análisis de los cultivos. Se utilizaron imágenes satelitales RapidEye y Landsat.

Se espera que el Mapa sirva para establecer el límite de la frontera agrícola y la cobertura vegetal natural; apoyar la gestión integral del patrimonio natural y las actividades productivas; monitorear los cambios de la cobertura y uso de la tierra. Además, es un insumo para el ordenamiento territorial, la formulación de políticas en beneficio de los productores y otros agentes de las cadenas agroproductivas, para fines de investigación, así como la actualización de indicadores.

El mapa se integrará en el Mapa Interactivo Ambiental

Fuente: NOSOLOSIG