Los productos generados por la Percepción Remota tienen el potencial de revelar aspectos importantes de todas las propiedades fundamentales de los ecosistemas, de forma sinóptica y con costo relativamente bajo. Estos datos pueden ser usados como recurso didáctico en las disciplinas de geografía, ciencias, historia, medio-ambiente, física y química. Por lo tanto, la difusión del conocimiento en la educación primaria y secundaria es el camino más eficaz para la formación de esa cultura.
El proyecto del Atlas de Ecosistemas de América del Sur y Antártica está dedicado a alumnos de educación primaria y secundaria y tiene como meta generar material didáctico para la enseñanza de geografía y ciencias, a nivel de primaria y secundaria, haciendo uso de datos y de resultados de investigaciones en el área de la Percepción Remota.
El Atlas se desarrolló en los idiomas portugués
y español y la idea es distribuirlo de forma gratuita para la comunidad estudiantil en general, de América del Sur. Para el desarrollo de este Atlas se utilizaron 250 imágenes de distintos satélites de Percepción Remota, entre ellos el LANDSAT/TM en distintas fechas, SPOT, CBERS, (WFI,CCD y IRMS); NOAA/AVHRR; MODIS; SAC-C, ASTER/TERRA y GOES, además de fotos de campo.
Participaron los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guyana Francesa, Perú, Ecuador, Venezuela y Uruguay; un total de 44 profesionales de las áreas de geología, computación y educación, oriundos del INPE, UNIVAP, WWF Oficinas de Brasil e Instituto Emilio Goeldi de Brasil; CONAE e Instituto Antártico Argentino de la Argentina; CLASS de Bolivia; Universidad de la República del Uruguay; CLIRSEN del Ecuador; IRD (ex – ORSTOM) de la Guyana Francesa; IGEOMINAS de Colombia; UNICIT y CPR&SIG de
Chile y WWF – Oficina Programa Perú.
El Atlas fue hecho en su totalidad vía Internet. Los creadores en ningún momento tuvieron un encuentro para la realización del trabajo. Cada creador permaneció en su propio país y todas las discusiones se hicieron a través por medio de la Internet. Los tópicos abordados en el Atlas son: informaciones generales sobre el proyecto, fundamentos de la Percepción Remota, satélites, estaciones terrenas de rastreo en América del Sur, concepto sobre Ecosistemas y ejemplos de 20 ecosistemas en América del Sur y Antártida, clima en América del Sur y Antártida, aspectos físicos y socioeconómicos.
Informaciones
tania@ltid.inpe.br
www.ltid.inpe.br