Caso ejemplo: Línea a 400kV San Gerónimo
A – San Gerónimo B.
En este trabajo, el énfasis se centra en las nuevas posibilidades de navegación, acceso y manejo de los datos espaciales.
Dentro de este contexto, la Visualización Geográfica o Geovisualización (GVis) tiene una singular importancia, ya que permite combinar el proceso de comunicación de la información espacial con las posibilidades de nuevos medios informáticos (multimedia, Internet), a fin de lograr que este proceso sea cada vez más eficiente.
Uno de los aspectos de la geografía moderna que más ha sentido la influencia de estos cambios es la producción cartográfica, ya que el uso de nuevas tecnologías ha reducido los tiempos y por ende los costos de producción, con respecto a la producción manual.
Los programas de diseño gráfico han multiplicado e incrementado las posibilidades del diseño tradicional, permitiendo la fusión entre la Cartografía, la fotografía y la pintura. La posibilidad de almacenar grandes cantidades de información y el rápido acceso a ésta, permitiendo el uso de diversos parámetros de manera conjunta o separada, ha dado origen a la Cartografía Analítica.
La posibilidad de la interacción con la información espacial a través de diferentes sentidos, mediante el uso de sistemas multimedia, ha permitido que la Cartografía utilice nuevos paradigmas en su diseño así como la creación de nuevas variables para la mejor compresión del espacio geográfico.
Este trabajo está dirigido al estudio de la representación cartográfica de los predios y sus características dentro del corredor de servicio de las líneas de transmisión a 400kV desde Guri hasta las subestaciones San Gerónimo A y B, que permitan comunicar eficazmente el comportamiento de los componentes de la información en estudio.
Objetivo General
Evaluar las posibilidades de la Aplicación de la Visualización Geográfica para la identificación y caracterización de los predios ubicados dentro del Corredor de Servicio de las Líneas de Transmisión a 400kV.
Objetivos Específicos
• Elaboración de la cartografía digital para representar la distribución predial a escala 1:100.000.
• Elaboración de la cartografía temática: usos de la tierra y Régimen de Propiedad territorial.
• Análisis de la información temática.
• Representar la ubicación y características de un predio a escala 1:25.000.
• Generar las bases para el diseño de una propuesta de Visualización Geográfica.
Materiales y métodos
1. Recopilación de la información.
Recopilación cartográfica y bibliográfica, a fin conocer la disponibilidad del material cartográfico (Fotografías aéreas, Fotoíndice, Foto planos, Ortofotoplanos, Planos Topográficos, Imágenes de satélite) y bibliográfico, se revisó y seleccionó toda la información necesaria pertinente al área de estudio.
2. Levantamiento de campo.
Obtención de las variables temáticas (uso de la Tierra y Régimen de Propiedad Territorial) a ser procesadas, por medio del llenado de planillas de identificación predial en el campo.
3 Análisis y procesamiento de la información.
Procesamiento y análisis de la información atributiva a través de programas adecuados
(Exel, ArcView 3.2, AutoCad) para el procesamiento de datos.
4 Aplicación de la Visualización Geográfica para el análisis de la información espacial.
A partir del procesamiento y análisis realizado en la información atributiva, se elaboró
un conjunto de mapas y se diseñó la metáfora necesaria para visualizar la información.
4.1 Diseño de interface para la Visualización Geográfica en la identificación y caracterización de los predios ubicados dentro del corredor de servicio de las líneas de transmisión a 400KV.
A continuación se presenta el desarrollo de una herramienta para la Visualización Geográfica, a fin de identificar la relación entre la distribución predial, el uso de la tierra y el régimen de propiedad territorial en el corredor de servicio de las líneas de transmisión, ha sido diseñado en función de las siguientes características:
4.1.1 La Representación
La representación de la información, parte de la elaboración de mapas dinámicos interactivos para acceder a la misma. Partiendo de los principios de diseño en la Visualización Geográfica, se generó un hipermapa del corredor de servicio, que actúa como interface del sistema, el cual facilita la interacción con la información asociada, que permite interactuar al usuario, para realizar procedimientos de zoom y consultas temáticas; así mismo muestra, mediante animación bidimensional, la dinámica presentada en las unidades cartográficas de la distribución predial, uso de la tierra y el régimen de propiedad territorial. Este diseño permite, igualmente, ser utilizado por usuarios con diferentes niveles de experiencia, en función de las necesidades de los mismos, otorgándole un carácter multiusuario.
4.1.2 Diseño de la Interface del hipermapa.
El diseño de la Interface, es la concepción de las formas para que el usuario “navegue” en la información y pueda manipularla e interactuar con ella.
La Interface gráfica de usuario que se diseñó para el hipermapa, utiliza el mapa como base para realizar las consultas temáticas. Consultas de la información referentes a la distribución predial, características del predio, características de la línea de transmisión, el uso de la tierra y el régimen de propiedad territorial.
Dado que el sistema elaborado ha sido pensado como un soporte a la toma de decisiones en las labores de mantenimiento y supervisión, se utilizó una metáfora híbrida guiada, que permita a sus usuarios navegar, de manera libre o secuencial, en información temática restringida a la distribución predial, usos de la tierra y régimen de propiedad territorial, previamente procesada, a fin de
focalizar la atención de estos, sobre los elementos que inciden en la accesibilidad al corredor de servicio de las líneas a 400kV Guri – San Gerónimo.
4.1.2.1 Metáforas Empleadas
La metáfora, como concepto actúa como enlace entre el usuario y la interface, dado que el uso de metáforas no permite la simulación de espacios conocidos, debido a que cuando una persona está leyendo crea representaciones mentales que se asemejan a la estructura de un documento de papel, en términos de localización espacial y organización global. Estas representaciones, o modelos,
se derivan de años de lectura, de distintos tipos de documentos” (Díaz et al, 1996). De hecho dada la naturaleza abstracta de los conceptos informáticos, las metáforas se hacen necesarias para ayudar a las personas a entender por donde quieren ir y expresar los elementos particularmente importantes, en las interfaces de usuarios de los sistemas informáticos.
La metáfora es, según Lakoff (Fuhrmman y Kuhn 1998) “el mecanismo principal a través del cual podemos comprender los conceptos abstractos y desarrollar razonamientos abstractos.
Diversos asuntos, desde los más mundanos hasta las más profundas teorías científicas, sólo pueden ser comprendidos mediante la metáfora. La naturaleza de la metáfora es fundamentalmente conceptual, no lingüística.
● Metáfora del Museo: se crearon ventanas mediante las cuales se guía la visita en la interface, y a través de las que el usuario puede tener acceso a la información, bien de forma secuencial o de forma aleatoria es decir, no secuencial; estas ventanas contienen la información temática asociada a la Visualización Geográfica en la identificación y caracterización de los predios ubicados dentro del corredor de servicio de las líneas de transmisión, estas son:
Distribución Predial: se observa, la distribución de los predios en los sectores, el recorrido de la línea a 400kV, vialidad, hidrografía, datos y foto del predio tomado como ejemplo, así como la división político administrativa del sector.
Uso de la Tierra: Contiene la información para cada sector correspondiente a los siguientes usos: hidroeléctrico, pecuario, agropecuario, forestal, mixto, minero, y sin uso aparente.
Régimen de Propiedad territorial: Contiene para cada sector la representación del Régimen de Propiedad Territorial de manera de visualizar las áreas del corredor donde el Régimen de Propiedad Territorial varía.
● Metáfora de Almacenamiento de Datos: permite el acceso a la información almacenada (datos del predio, datos de la línea, datos del uso de la tierra, régimen de propiedad, datos de las torres, fotografías, etc.) y a cualquier información vinculada a esta, sin necesidad de desplegarla toda, proporcionando un amplio soporte que permite generar una rápida interpretación de la información geográfica inherente al corredor de servicio de la línea de transmisión.
4.1.3 Guías o ayudas de navegación.
Las Guías o ayudas de navegación (affordance) que se emplean en el Hipermapa, responden a iconos que han sido utilizados en diferentes aplicaciones, difundidas ampliamente en mayor o menor medida, esto facilita la comprensión de las acciones a esperar de las mismas, ya que, su uso es conocido, le hace más automática (dado el aprendizaje previo) y amigable.
Figura.1. Metáfora híbrida del hipermapa. Fuente: Elaboración propia
4.1.3.1 Guías primarias o de control: las guías primarias empleadas son de dos tipos: textuales e iconográficas.
Las guías textuales responde básicamente a la información temática y de consulta a la base de datos, estas guías están distribuidas como encabezados o como listas de características o atributos a consultar. Las guías textuales actúan como descriptores temáticos, lo cual ayuda a orientar la navegación, que indican los diferentes tópicos con los que se ha desarrollado, la identificación y
caracterización de los predios ubicados dentro del corredor de servicio de las líneas de transmisión, facilitando el conocimiento del área de estudio. (Fig.2.) Las guías de tipo iconográfico empleadas en el hipermapa, están asociadas a:
• Cuadros para selección de información.
• Flechas para indicar la selección de información y volver a la anterior.
• Símbolos convencionales para indicar la localización y atributos de los predios.
• El uso de un mapa de referencia para el cambio de escala.
Figura. 2. Guías primarias de tipo textual utilizadas en la metáfora híbrida del hipermapa
4.1.4 Formas de Acceso y Exploración de Base de Datos.
El acceso y exploración a la base de datos se realiza de las siguientes maneras:
Selección temática en la barra de navegación principal (A): esta selección permite establecer en la base de datos que sector ha de ser reflejado y a su vez define la información atributiva que será desplegada en el mismo en forma de tablas, fotografías y diagramas.(Fig. 4.)
Selección temática en la barra de navegación secundaria (B): esta selección permite establecer en la base de datos los temas reflejados y a su vez define la información atributiva que será desplegada para cada uno de los sectores. (Fig.5.)
Figura. 3. Guías primarias de tipo iconográficas utilizadas en el hipermapa para acceder a la información
Mediante la selección de cualquier renglón a través del cursor (C):
Para la selección de información atributiva se utilizó una mano tipo puntero, este mostrará la información asociada a esa unidad cartográfica espacial en particular.
La información desplegada será definida por el administrador; aunque es posible ver toda la información contenida en la base de datos referida a una entidad específica.
Mediante el uso de la leyenda (D): este método de exploración de la base de datos permite que la leyenda, al ser interactiva haga referencia a información complementaria que servirá para facilitar la comprensión del fenómeno temático.
Esta información se despliega a través de una ventana. (Fig.6.)
Figura. 4. Selección temática en la barra de navegación principal (A): en el hipermapa
Figura. 5. Selección temática en la barra de navegación Secundaria (B): en el hipermapa
Figura. 6. Diferentes maneras de acceso y exploración a la base de dato en el hipermapa
Resultados
Se presentan las posibilidades que brinda las herramientas de Visualización Geográfica, en este caso un hipermapa, para evaluar y analizar de forma efectiva, simple y concisa la información recabada en campo concerniente a la distribución, identificación y caracterización de los predios ubicados dentro del corredor de servicio de las líneas de transmisión a 400kv, para la ayuda en la toma de decisiones en la elaboración del plan de mantenimiento y supervisión, de manera moderna, eficaz y automatizada.
Es de destacar que no existen en EDELCA antecedentes de una herramienta de este tipo.
1 Análisis sectorial de las variables temáticas.
Se establecieron cuatro sectores y un subsector para facilitar el análisis del área de estudio, se seleccionaron tomando en cuenta los siguientes criterios:
Características físico naturales que diferencian cada uno de ellos, presencia de centros poblados en cada sector que facilitaron la logística del trabajo en campo. Estos sectores se seleccionaron previo a la salida al campo.
La selección de las variables temáticas, se obtuvo después del análisis de las planillas de identificación predial, en el que se logró determinar a escala 1:100.000, las siguientes variables:
Distribución predial; se muestra la distribución de los predios que están dentro del corredor de servicio de forma puntual para cada sector, se ubican y localizan en el mismo para apreciar la densidad de predios. Se escogió un predio en cada sector para ejemplificar como puede ser desplegada la información correspondiente.
Uso de la Tierra; se presentan las siguientes unidades cartográficas para cada uno de los usos:
Hidroeléctrico; Área reservada por EDELCA como zona de seguridad de la central hidroeléctrica Raúl Leóni “Guri”.
Agropecuario; Esta unidad se caracteriza por la ganadería extensiva, sembradíos de maíz, aves de corral, cría de cerdos y conucos.
Pecuario; Se caracteriza por la ganadería extensiva Forestal; Esta unidad se caracteriza por una plantación de Pinos con fines de selvicultura de CVG PROFORCA y pertenece a la zona de Uverito.
Mixto; presenta diversos usos, residencial, petrolero, pecuario y agropecuario.
Minero; Se caracteriza por localizar una cantera de extracción de rocas de granito.
Sin Uso Aparente; Unidades que no presentan ningún uso aparente o determinado.
Régimen de Propiedad Territorial; Consiste en la clasificación de las tierras según su pertenencia, ya sean personas de derecho público (La Nación, Estados, Municipalidades, Entidades Públicas) o en personas de derecho privado (particulares).
2 Carta catastral.
En la carta catastral es donde se van a conjugar todas las variables temáticas definidas para esta propuesta, a escala 1:25.000, de esta forma, tener un mapa dinámico (hipermapa) que le muestre al usuario de manera fácil y sencilla por medio de la Visualización Geográfica, los atributos del mismo. Al marcar en la leyenda o en el mapa el predio modelo,”El Yagual” (Figura.7), se desplegará la Base de Datos correspondiente a los siguientes atributos:
Figura. 7. Carta Catastral escala 1:25.000. Predio modelo “El Yagual”
3 Cédula Catastral.
En la cédula catastral se encuentran los siguientes datos inherentes al predio (Fig. 8.):
Datos generales: Se muestra la ubicación político territorial del predio Datos Físicos: El aspecto físico viene a constituir un banco general de datos para los inmuebles rurales, y comprende además de los datos de medidas y extensión, de los diferentes usos a que se destina la tierra, de la distribución de las aguas, y en general, de otros datos que reflejan sus posibilidades de
explotación y producción.
Datos Jurídicos: El aspecto jurídico del catastro consiste en la identificación de los elementos subjetivos (propietarios) y objetivos (predios) inherentes al dominio, sea este referido a un sujeto de derecho privado o uno de derecho público. Mediante el estudio jurídico se evidencia la legitimidad de los derechos alegados por los presuntos propietarios o poseedores; es decir, se verifica la
situación jurídica del predio o predios en estudio.
Datos Socio – Económicos: Por medio de esta información se estima la condición socioeconómica del representante del predio.
Figura. 8. Cédula Catastral; datos socioeconómicos escala 1:25.000. Predio“El Yagual”
Torres que afectan al predio: al seleccionar este atributo se despliegan las ventanas de información de la torre que se escoja. (Figura.9.) Línea a 400kV: al seleccionar el icono en la leyenda se despliega la información referente al conductor eléctrico.
Figura. 9. Torres que afectan al predio. Escala 1:25.000. Predio modelo “El Yagual”
Conclusiones
El uso de la tierra y el régimen de propiedad territorial determinan el nivel de dificultad para la accesibilidad al corredor de servicio, ya que, las plantaciones o potreros dividen al corredor en parcelas que no permiten realizar un recorrido constante.
A pesar que el derecho de paso y servidumbre lo establece la ley orgánica del servicio eléctrico en los artículos 55, 57, y 59, no se cumple a cabalidad, motivado por la falta de comunicación y coordinación entre propietarios u ocupantes y CVG EDELCA.
Si no se toma en cuenta los problemas humanos y socioeconómicos que afectan a los predios que están bajo y en los alrededores del corredor nunca va existir una armonía entre los propietarios o ocupantes de los mismos y CVG EDELCA, porque son percibidos como ajenos a su sentir y cotidianidad, por ejemplo, hay lugares por donde pasan las líneas eléctricas y no hay luz en sus casas, esto es irónico.
El uso de las herramientas multimedia da un nuevo impulso a la comunicación de la información espacial, al permitir contar con diferentes medios de percepción de la información espacial como los son el sonido, la animación, los mapas interactivos, de manera integrada, en el proceso comunicacional favoreciendo así el análisis de los fenómenos y procesos que se desarrollan en el espacio geográfico logrando así uma comprensión multisensorial y multidimensional del medio.
La Visualización Geográfica y los Ambientes Virtuales, se perfilan como los nuevos paradigmas en el proceso de visualización y comunicación de información espacial y por ende del proceso de producción cartográfico ya que redimensionan las formas tradicionales de ver y comunicar la información espacial al incorporar nuevos elementos que permiten una mayor comprensión del espacio al dar una visión integral y sistémica del mismo, que debe poder ayudar a los diversos usuarios en el proceso de toma de decisiones.
Sin lugar a dudas el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, harán de la tarea de planificar, supervisar y mejorar el sistema de redes transmisión de CVG EDELCA, un trabajo óptimo, moderno y digno de una empresa de clase mundial.
Juan Manuel Zambrano
juzambrano@edelca.com.ve
Telf: 0584147446908
Referencias
BOSQUE, J. (1992) “Los Sistemas de Información Geográfica (SJG.)” Ediciones Rialp, S.A. Madrid.
BOSQUE, J. Y ZAMORA, H. (2002) “Visualización Geográfica y Nuevas Cartografías” GeoFocus, Revista Internacional de Ciencia Tecnología de la Información Geográfica. (Artículos), no 2, p. 61-77. http://qeofocus.rediris.es/docPDF/Articulo4 2002.pdf Agosto, 2003.
EWEL, J. et. al. 1976. Zonas de Vida De Venezuela. Editorial Sucre. Caracas- Venezuela. 265 p.
DIAZ P, CATENAZZI N, AEDO I. (1996). “De la Multimedia a la Hipermedia”. Ed. Ra-Ma. Madrid – España.
FUHRMANN S &. KUHN W (1998). “The Designs of Everyday Maps”. Draft Version 1.0 Incomplete.Http://stimpy.uni-muenster.de/publ/ica_polen/desing1.htm
KRAAK, M. y ORMELING, F. (1996): “Cartography: Visualization of Spatial Data” Edinburgh Gate, Harlow. England.
ZAMBRANO, J. (2005). “Levantamiento Cartográfico de las Líneas de Transmisión a 400kV: Guri-La Canoa, Guri-El Tigre 1-2, El Tigre 1-2-S/E San Gerónimo A y B.” Universidad De Los Andes. Escuela De Geografía. Ciudad Guayana-Venezuela. Informe Final de Pasantías. 68p.
ZAMORA, H (2006). “La Visualización Geográfica de la Vulnerabilidad de la Población Ante los Sismos. El caso de Mérida. (Venezuela) Universidad de Alcalá. Departamento de Geografía. Alcalá de Henares. Tesis Doctoral.