Durante los últimos años, hemos comenzado a experimentar cómo los fenómenos meteorológicos adversos se vuelven cada vez más impredecibles, violentos y recurrentes. El cambio climático está propiciando que desastres como las inundaciones o las sequías sean cada vez más habituales, sobre todo, en lugares y épocas del año que antes no lo eran, como pone de manifiesto, entre otros, los últimos acontecimientos que se han vivido en zonas como Madrid, Toledo o Andalucía, que se han visto afectadas por copiosas precipitaciones, elevando considerablemente el nivel de los ríos, y generando inundaciones.

Esto supone una gran problemática para los ciudadanos y las administraciones públicas, ya que implica un riesgo creciente. La predicción se convierte, por tanto, en una herramienta esencial para paliar estos efectos. Es por ello que Esri España, líder mundial en Sistemas de Información Geográfica, GIS por sus siglas en inglés, ofrece en su catálogo Living Atlas of the World datos públicos de alto valor como la predicción meteorológica diaria de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), un servicio que se actualiza cada 24 horas y que incluye predicción de variables como la temperatura, precipitación, humedad, presión atmosférica o viento para los municipios de España. Estos datos son fundamentales para la planificación diaria y la gestión de recursos en sectores como la agrícola o energético.

España frente a las inundaciones: Datos geoespaciales para prevenir y proteger

La orografía es la que realmente determina cómo impactan los fenómenos atmosféricos en una zona concreta. Nuestro país se sitúa a la cabeza europea en lo que a cauces fluviales se refiere, el Instituto Geográfico Nacional contabiliza alrededor de 35.000. Esto conlleva que una gran parte de la población desarrolle su vida en torno a ríos, arroyos, gargantas, barrancas o rieras, algo que, de forma natural, multiplica exponencialmente el riesgo ante estos fenómenos.

Conocedores de esta situación, Esri España ofrece datos públicos en el ArcGIS Living Atlas, gracias a los cuales se pueden consultar las zonas que presentan riesgo de inundación a nivel nacional asociadas a periodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años. Así, valiéndose de los datos desarrollados por las autoridades competentes en materia de aguas, ordenación del territorio y Protección Civil y recogidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Además, en línea con este aplicativo, en colaboración con el Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF), la compañía cuenta con un servicio de actualización periódica que muestra predicciones de flujo de agua en ríos y arroyos en lapsos de 3 horas, un dato muy relevante en la gestión de recursos hídricos, planificación de infraestructuras y prevención de desastres naturales.

Monitorización Territorial con Tecnología Satelital

Gracias al Landsat Explorer y al Sentinel-2 Explorer, el último lanzamiento del ArcGIS Living Atlas of the World, cualquier persona puede monitorizar el territorio y analizar los cambios en la cobertura forestal, así como el estado de la vegetación y el impacto de fenómenos meteorológicos extremos en el territorio de una forma fácil e intuitiva. El objetivo de este conjunto de aplicaciones de consulta de catálogos de imágenes satelitales públicas que está desarrollando la compañía Esri, es democratizar el acceso a estos datos de alto valor cruciales para la gestión ambiental y la respuesta frente a desastres naturales.

La aplicación destaca por su capacidad para monitorizar el territorio y analizar cambios “al vuelo” empleando el catálogo de imágenes multiespectrales de Sentinel-2 Level-2A y Landsat Level-2. Asimismo, la herramienta permite visualizar animaciones temporales ofreciendo análisis muy valiosos sobre patrones de crecimiento y cambios estacionales en los cultivos.

En este sentido, otro de los conjuntos de datos disponibles en el catálogo que nos ayudan en el estudio del impacto climático son las proyecciones bioclimáticas de WorldClim, predicciones climáticas de alta resolución para investigaciones ecológicas y ambientales. Estas proyecciones, basadas en diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (SSP), ofrecen una visión detallada de los posibles impactos del cambio climático en variables como la temperatura media diaria o la precipitación anual esperada, datos fundamentales para realizar estudios de impacto y planificación estratégica.

En definitiva, la combinación de datos geoespaciales como las proyecciones bioclimáticas de alta resolución con la capacidad de análisis de aplicaciones como Sentinel-2 Explorer ofrece una herramienta poderosa para comprender y abordar los desafíos del cambio climático, ya que permite evaluar el impacto del cambio climático en la vegetación, identificar áreas vulnerables, y planificar estrategias de adaptación, teniendo en cuenta los impactos proyectados y las características del territorio.

Más informaciones: www.esri.es/es-es/home

Fuente: Esri España


Sepa más acerca de nuestros eventos anuales en São Paulo, Brasil:
DroneShow Robotics, MundoGEO Connect, SpaceBR Show e Expo eVTOL

Lo más destacado de la última edición: